Camino del Inca - Aguas Calientes - Machu Picchu

Llegar a Aguas Calientes y visitar Machu Picchu puede organizarse muy fácilmente, sin necesidad de intermediarios. Las empresas Inca Rail y Perú Rail operan varios servicios diarios que permiten llegar en tren a Aguas Calientes desde las ciudades de Cusco y Ollantaytambo (línea azul en el mapa). Es importante asegurarse entradas a Machu Picchu (hay cupos diarios), a través de la Boletería Virtual del Ministerio de Cultura. Hay descuentos para estudiantes con la ISIC Card. También es recomendable reservar hospedaje en Aguas Calientes para poder iniciar la visita temprano a la mañana. Si se quiere vivir una experiencia realmente inolvidable, la mejor opción es emprender el Camino del Inca, una caminata de 4 días, que finaliza en en la Puerta del Sol de Machu Picchu (línea amarilla en el mapa). También existen caminos alternativos como el Inca Jungle (línea verde en el mapa). Algo importante a tener en cuenta es que en los meses de enero a marzo hay intensas lluvias, los meses de junio a septiembre tienen el mejor clima.


Camino del Inca

Actualmente el Camino del Inca  solo se puede hacer en una excursión organizada por una agencia que
provee guías, carpas, comidas y porteadores que se ocupan de llevar el equipaje pesado. También hay tener en cuenta que el ingreso al camino tiene cupos aún más reducidos que el ingreso a Machu Picchu. Estos factores hacen que el costo de la excursión no sea tan económico y sea necesario reservar con mucha antelación, pero realmente vale la pena!
El camino permanece cerrado en febrero por seguridad (excesivas lluvias) y para su mantenimiento.

Día 1: El Camino del Inca  comienza oficialmente cruzando el río Urumba en el km 82 (Piscacucho, 2200 msnm). El primer día es de caminata más liviana, se recorren 11 km en 5-6 horas, pasando por el complejo arqueológico de Llactapata. El acampe se realiza en Wayllabamba (3100 msnm).

Día 2: Se recorren 12 km en 7-8 hs, atravesando el valle de Yuncachimpa (3300 msnm), desde donde se tiene una buena vista del nevado La Verónica, y bosques húmedos hasta Llulluchapampa (3850 msnm). La parte más difícil es el ascenso de 4-5 hs hasta el punto más alto en Warmihuañusca (4200 msnm). El día finaliza con un empinado descenso al campamento de Pacaymayo (3650 msnm).

Día 3: El camino ofrece 15 km de hermosas vistas, pasando por lagos, bosques y los sitios arqueológicos de Phuyupatamarca (antiguo baño inca), Runkurakay, Sayacmarca, y Wiñaywayna (2650 msnm), donde se realiza el acampe (y se puede tomar una ducha!) luego de 8-9 hs de caminata.

Día 4: la jornada empieza muy temprano para recorrer los 7 km restantes hasta Inti Punku (Puerta del Sol), y obtener el primer vistazo de Machu Picchu y ver el amanecer en Machu Picchu y Wayna Picchu. El ultimo descenso de casi una hora finaliza en la ciudadela de Machu Picchu (2400 msnm).

Inca Jungle

Si el precio del Camino del Inca "oficial" te resulta excesivo o te quedaste sin lugar, existe caminos alternativos que te permiten vivir una experiencia similar. El Inca Jungle alterna un día de bicicleta con dos días de caminata, y un cuarto día en Machu Picchu. El primer día de travesía consiste en un increíble descenso en bicicleta a toda velocidad, desde el Abra Málaga (4350 msnm) el punto más alto del camino que une Ollantaytambo y Quilanamba sobre el nevado Verónica o Wakaywillque. El recorrido de 4-5hs finaliza en la población de Santa María (1900 msnm). El segundo día consiste en 7-8 hs de caminata por camino inca hasta la población de Santa Teresa. Un baño en las termas al aire libre de Santa Teresa sirven para recuperarse de la caminata. El tercer día continua con una caminata de 5-6 hs hasta Aguas Calientes (1990 msnm). Después de la central hidroeléctrica, el camino acompaña las vías del ferrocarril. El cuarto día tiene como cierre de oro la visita a Machu Picchu, normalmente el ascenso se hace en bus y el descenso caminando (salvo que se quiera pagar el pasaje de regreso).

Alternativa rápida: Una opción rápida y económica para llegar a Aguas Calientes, es tomar un minibus desde Cusco a Santa María (los que van a Quillabamba), y tomar un taxi hasta Hidroeléctrica, desde donde se puede caminar costeando las vías del tren.

Machu Picchu



Puno y límite con Bolivia

Esta ciudad del extremo sur del país se situa a orillas del lago Titicaca y cercana al límite con Bolivia. Algo digno de ver en las ceranías de Puno son las islas flotantes de los Uros, construidas de totoras entrelazadas. Hay quienes piensan que los Uros, pobladores originarios de esta zona, han perdido su autenticidad y solo mantienen una postal turística, pero la verdad es que las islas, sus casas y barcos de junco son realmente sorprendentes!

A Copacabana (Bolivia): Desde la terminal terrestre de Puno salen buses temprano a la mañana (alrededor de las 8 hs) hacia la frontera boliviana con destino final Copacabana y La Paz. Una de las opciones más económica para este trayecto (de hasta 4hs) es Colectur. Algunas otras empresas como Tourperu conectan con ciudades más distantes como Cusco. Es importante conservar el talón de migraciones recibido al entrar al país. En la frontera los buses paran en una casa de cambio y los chofeurs insisten en acomodar los relojes a la hora local. Los gendarmes pueden llegar a insistir en que las leyes migratorias exigen pasar al menos un día en Bolivia, pero suelen ceder ante la insistencia de los viajeros. Para viajar de Copacabana a Puno se toman buses en la avenida principal (hay agencias que venden pasajes).

Arequipa

Ubicada en el sur del país, Arequipa es la segunda ciudad más grande de Perú. También llamada Ciudad Blanca, conserva un centro histórico digno de visitar. La ciudad ofrece una buena vista del nevado volcán Misti.

Los museos de Arequipa hacen descuento a estudiantes mostrando la  ISIC Card, con la excepción Museo Arqueológico de la Universidad Católica de Santa María que hace descuentos con la libreta universitaria emitido por cada Universidad.








Canión del Colca
Una de las mejores excursiones que pueden realizarse es echar un vistazo al Canión del Colca. Desde el mirador se pueden ver increíblemente cerca los cóndores que puntualmente se acercan ante la llegada de los turistas (hay quienes sospechan que los alimentan a tal efecto).

Recorrido ¿por dónde empezar?


Si bien hay miles de recorridos posibles, de acuerdo a tus intereses y experiencias, cuando los días están contados es recomendable definir un recorrido de antemano.
Una buena opción es iniciar el trayecto en la ciudad de San Miguel de Tucumán, a donde se puede llegar en colectivo, avión o tren.
A 126 km de la capital provincial se encuentra Tafí del Valle, ubicada a 2000 msnm. Su clima templado hace de esta ciudad el lugar predilecto de veraneo de los tucumanos. Continuando 56 km al norte se llega a Amaicha del Valle.
Sobre la RN 40 (15 km) se encuentra el acceso a las Ruinas de los Quilmes, impactante testimonio de la cultura calchaquí. Al ingresar en la provincia de Salta se encuentra la hermosa ciudad de Cafayate, conocida por la producción de torrontés.
Por la RN 68, atravesando la impresionante quebrada de las conchas, se llega a Salta capital, una de las más bellas ciudades del norte argentino. Para completar el recorrido por los Valles Calchaquíes, salteando la RN 40 (ripio), se puede visitar Cachi desde Salta capital.
En la provincia de Jujuy, se destacan los impresionantes paisajes de la Quebrada del Humahuaca, declarada patrimonio de la humanidad. Uno de los pueblos más pintorescos es Purmamarca. Más al norte, sobre la RN 9, está Tilcara, conocida por su Pucará (fortaleza diaguita) y el festivo "enero tilcareño". Más adelante se sitúa la ciudad de Humahuaca y finalmente La Quiaca.
Un desvío de 80 km de impactante camino de cornisa permite llegar desde Humahuaca a la localidad salteña de Iruya.

¿Cómo llegar?

Hay varias opciones de transporte público que permiten llegar al noroeste de Argentina desde todo el país.

Viajar en tren:

Esta opción es muy atractiva para quienes quieren hacer un viaje más económico. La empresa Ferrocentral S.A. (recientemente estatizada) cuenta con dos servicios semanales que unen la Capital Federal con la ciudad de San Miguel de Tucumán, con paradas en las provincias de Santa Fé y Santiago del Estero. (ex Línea Mitre). Dicho trayecto requiere, sin retraso 24 o 25 hs. de viaje.
Es importante tener en cuenta que los pasajes salen a la venta 90 días antes de la fecha de viaje, y en temporada alta se agotan el mismo día. Para asegurarte tus pasajes probablemente debas hacer cola frente a la boletería durante un día entero. Después de la medianoche la estación se cierra (incluidos los baños), hasta que se retoman los servicios de los trenes urbanos; dentro de la misma hay una delegación de la Policía Federal y vigilancia permanente. Ahora se agregó la venta on-line por lo que el trámite debería ser mucho más fácil. 
Se solicita fotocopia de DNI de los pasajeros, y certificado de alumno regular para descuento estudiantil. Hasta 5 pasajes por persona.
Información más actualizada en Satélite Ferroviario.

Viajar en colectivo:

Numerosas empresas de transporte automotor ofrecen servicios a la mayoría de las ciudades del norte argentino.
Plataforma 10
Central de Pasajes

Viajar en avión:
La participación de varias companías ha vuelto más competitivos los precios del transporte aéreo en relación al transporte automotor.

Aerolíneas Argentinas:
Vuelos a Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.
www.aerolineas.com.ar / 0810 222 86527
LAN Argentina:
Vuelos a Córdoba, Tucumán y Salta.
www.lan.com / 0810 9999 526

AeroSur:
Vuelos a Salta.
www.aerosur.com / 0810 3456789

S.M. de Tucumán - Tafí del Valle


La única empresa que cubre este recorrido es el transporte Aconquija, algunos de los servicios ingresan
también a El Mollar.
En temporada alta hay servicios adicionales, pero de todas formas los pasájes se agotan rápidamente, por lo que es conveniente sacar los pasajes con varias horas de anticipación.
El camino es muy sinuoso!

Tafí del Valle (Tucumán)


Ver Tafí del Valle en un mapa ampliado

La pequeña ciudad de Tafí del Valle se encuentra desparramada en un hermoso valle (2000 msnm), rodeado de verdes montañas. La Av. Gobernador Critto conecta la terminal de Ómnibus con la plaza y la oficina de información turística. A partir de allí se puede continuar subiendo por Los Palenques hasta la zona de acampe. El camping municipal "Los Sauzales" es la opción más económica (preguntar si hay agua caliente).
La Av. J.D. Perón concentra la mayoría de los locales comerciales, atravesando el río Tafí (Balneario) hacia La Banda. Del otro lado del río se encuentra el mirador Loma de la Cruz, que ofrece una vista panorámica del valle. También puede visitarse la antigua capilla y museo jesuítico de La Banda, y la Estancia El Churqui (justo frente al camping Los Sauzales).

Se ofrecen excursiones a las estancias jesuíticas circundantes, conocidas como "Las Carreras" y "Los Cuartos", y a las Ruinas de Quilmes (regreso opcional).

A 15 Km. de Tafí del Valle, rodeando el dique La Angostura, se encuentra la villa veraniega de El Mollar, un poblado más modesto, en el que se encuentra la Reserva Arqueológica de los Menhires, enormes piedras de granito talladas hace más de 2 mil años.

Amaicha del Valle - Ruinas de Quilmes

Amaicha del Valle
En Amaicha del Valle, ubicada a 2.000 metros de altura, se encuentra la única comunidad indígena de
l Norte Argentino, que conserva aún la cultura diaguita, transmitida de generación en generación.
Sobre la RP 307 se encuentra el Museo de la Pachamama, diseñado y construido por el artista local Héctor Cruz. Los pisos y las paredes son un mosaico hecho con piedras de la zona. Las imágenes representan varias figuras de la cosmología indígena. Recorriendo los patios del museo uno recibe un resumen iconográfico de las culturas calchaquíes.
En la entrada del pueblo hay un camping con todos los servicios (y con pileta). Se ofrecen todo tipo de regionales.
El único operador de transporte automotor es Aconquija, que ofrece servicios a Tafí del Valle y Cafayate, entre otras localidades.

Trekking y Montañismo:
A 7 km se encuentra el dique Los Zazos, nutrido por el río Amaicha. Atravesando Los Zazos, hacia el Este, está El Remate, un cañón de agua subterránea que alimenta al dique.
Laguna de los Amaicheños: una travesía de dos días hasta las altas cumbres permite disfrutar de impactantes vistas del Valle de Yokavil.

Ruinas de los Quilmes
Quizás las ruinas precolombinas mas importantes del país, se encuentran a pocos kilómetros de la RN 40. Las primeras evidencias de los Quilmes datan del 800 DC. A mediados del siglo XVII habría alcanzado una población de más de 3.000 habitantes. Su ubicación es estratégica. La ciudadela está en la cima del cerro Alto del Rey, a 1850m de altura, y hay dos fortalezas sobre sendas crestas montañosas, una al norte y otra al sur, desde la cual se controla todo el valle.
Esta población fue obligada por los conquistadores a ir caminando, hasta un lugar cercano a Buenos Aires (hoy partido de Quilmes), recorriendo a pie más de 1.500 kilómetros. La mayoría murió en el camino.
Hay excursiones desde Tafí del Valle, Amaicha y Cafayate; sino pueden combinarse distintos medios de transporte público.
No hay lugar de acampe ni hospedaje (el hotel se encuentra cerrado).

Cafayate (Salta)


Ver Cafayate en un mapa ampliado

Al sudoeste de la provincia de Salta, en los valles calchaquíes se encuentra la ciudad de Cafayate (1660 msnm), conocida por la producción vitivinícola.
Alrededor de la plaza principal se emplazan la catedral, la municipalidad y el mercado artesanal, al igual que varios bares y restaurantes. A pocas cuadras se encuentran el Museo de la Vid y el Vino y el Museo de Arqueología Calchaquí.
Los principales campings (Camping Luz y Fuerza y Camping Municipal) se encuentran sobre la RN 40, en el extremo sur de la ciudad (también los locales bailables). En el centro pueden conseguirse habitaciones en hostales y lugar para acampar.
El Balneario Municipal (piletas) están al norte de la ciudad, atravesando el puente del río Chuschas.
La empresa de transporte El Indio y la estatal SAETA (los pasajes se venden en el supermercado), ofrecen traslados diarios a Salta Capital por precios similares. En ambos casos los buses parten desde las boleterías (ver mapa). Los traslados a Amaicha y Tafí del Valle son provistos por la empresa Aconquija.

Hay visitas guiadas a las bodegas de las afueras de la ciudad, ofreciéndose degustaciones de los vinos locales.
A 7 km al sudeste de Cafayate se encuentra El Divisadero, un antiguo asentamiento calchaquí, del que se conservan ruinas. Éste es también un sitio ideal para el trekking, ya que siguiendo el lecho del Río Colorado se asciende a tres fantásticas cascadas que permiten refrescarse en sus aguas. En el ingreso se ofrecen guías de la comunidad aborigen encargada del lugar. Para llegar al lugar se puede solicitar un taxi frente a la Catedral.

Una de las excursiones predilectas, ofrecida por varias agencias, es un paseo por la Quebrada de las Conchas, siguiendo el Río Santa María por RN 68. Sa observan admirables formaciones rocosas en los cerros rojizos, siendo paradas obligadas "El anfiteatro" y "La garganta del diablo".

Salta Capital


Ver Salta capital en un mapa ampliado

La ciudad de Salta data de 1582. El principal punto de encuentro es la plaza 9 de Julio, alrededor de la cual se encuentran la Catedral Basílica, el Cabildo colonial (museo histórico) y el Museo de Arqueología de Alta Montaña, donde se exponen elementos de un Santuario de Altura de la cultura inca, incluyendo las momias de Llullaillaco.
A una cuadra se observa la Iglesia de San Francisco (1625) dominada por su campanario. El Convento de San Bernardo es la más antigua construcción religiosa de Salta.
El Mercado Artesanal se sitúa en San Martín 2555.
La mejor vista de la ciudad se obtiene desde el mirador del Cerro San Bernardo, al que se puede subir mediante el teleférico del parque San Martín, o bien subiendo a pie los 1021 escalones que lo separan del Museo de Antropología.

La vida nocturna salteña se centra en los locales de la calla Balcarce, la cual es cerrada al tránsito durante la noche.

El camping de Salta no goza de muy buena reputación, y se encuentra alejado del centro. La segunda opción más económica son los hostels, por lo general muy bien ubicados.

La visita a la Quebrada de San Lorenzo, junto a la villa del mismo nombre, es una excursión inevitable para quienes visitan la capital. Algunas líneas de SAETA van hasta esta localidad, a 11 km de distancia. El ascenso entre tupida vegetación conduce a una vista panorámica del valle de Lerma. A los pies del cerro se venden artesanías.

Una opción atractiva en la temporada veraniega es el Dique Cabra Corral, aprovechado como balneario y para la práctica de deportes extremos como el bungee jumping. Hay colectivos que conectan la ciudad de Salta con Coronel Moldes, por precios muy accesibles.

Cachi (Salta)

La Cuesta del Obispo (RP 33) conecta el Valle de Lerma con el Alto Valle Calchaquí. El tramo de 20 km de camino zigzagueante alcanza su altura máxima de 3620 msnm en Piedra del Molino.
A 157 km de Salta, esta población se levanta en la confluencia de los ríos Cachi y Calchaquí.
El pueblo aún conserva viejas casonas de la época colonial, alineadas sobre calles estrechas. El paseo comienza en la plaza principal, que se encuentra dividida en una parte convencional cercada por una pirca de piedra, y una plaza seca con piso de piedra. Desde allí tendrá una visión escenográfica de Iglesia de San Jo (S. XVIII) y el Museo Arqueológico. En las inmediaciones se halla el Mercado Artesanal Municipal, donde se venden tejidos y cerámicas de buena calidad.
El camino al Cementerio (Av. Ruiz de los Llanos, luego calle De los Ríos) conduce a una notable recova de arcos que sirve de fachada al edificio que rodea el recinto. Desde allí se obtiene una magnífica vista del poblado.

Los cercanos parajes de Las Pailas y La Paya, presentan vestigios de civilizaciones precolombinas.

Salta - Cachi: Ale Hnos (última tarifa)

Purmamarca (Jujuy)

Purmamarca es una de los primeros (de sur a norte, luego de Volcán y Tumbaya) y más lindos pueblos de la Quebrada del Humahuaca, declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 2003. Se ubica sobre la ruta 52, a 3 km de la ruta 9 (que atraviesa toda la quebrada). En el centro del pueblo se encuentra la Plaza 9 de Julio, cuyas calles laterales suelen estar ocupadas por una feria artesanal. A un lado está la Iglesia de Santa Rosa de Lima y el algarrobo histórico, bajo del cuál se dice que descansaron las tropas del Gral. Belgrano. Además de ser un pintoresco pueblo de calles de tierra, en las cercanías de Purmamarca se emplaza el Cerro de los Siete Colores, uno de los monumentos naturales más valorados por los viajeros. En Purmamarca hay hoteles, hostels, peñas folclóricas y varios campings.
En el centro del pueblo se consiguen pasajes para continuar recorriendo la quebrada o desviarse a Iruya (Panamericano).

Transporte por la Quebrada: Una de las empresas que conectan las localidades de la Quebrada del Humahuaca desde San Salvador es Evelia (0387) 421-376). Otras empresas también cubren el recorrido: bus-america.com

Salinas Grandes


Paseo de los Colorados


Tilcara (Jujuy)

Continuando hacia el norte por la RN 9, a orillas del río Grande está Tilcara, una población más grande que Purmamarca, que es conocida por su famoso Pucará de Tilcara, fortaleza construida por los tilcaras-omaguacas, y la celebración del enero tilcareño. En Tilcara hay campings organizados, pero también es muy común armar la carpa en el patio de alguna casa que se ofrezca para tal fin. Es de visita obligada el Pucará, testimonio histórico de la cultura precolombina y el Jardín Botánico de Altura contiguo.En este lugar también suele haber conciertos y festivales. Una buena caminata desde Tilcara es el sendero de 5 km que conduce a la Garganta del Diablo, una impactante caída de agua del río Huasamayo. Este se inicia en el Pucará y está señalizado con carteles y flechas. El enero tilcareño es garantía de música y mucha fiesta, sobre todo los fines de semana cuando la ciudad desborda de visitantes. En la semana disminuye la concurrencia y a veces se ven los vestigios de la celebración en la plaza.

Humahuaca (Jujuy)

Iruya (Salta)


Perdida en la cara oriental de la sierra de Santa Victoria (a 2700 msnm), Iruya es una localidad perteneciente a la provincia de Salta. El sinuoso camino que hay que recorrer atraviesa su punto más alto en el límite entre Jujuy y Salta (Abra del Cóndor, 4000 msnm). Los buses suelen hacer una parada para admirar el paisaje. El camino continúa con curvas y contracurvas (que suelen causar algún mareo) y termina con una hermosa vista de la iglesia de Iruya rodeada de casitas blancas. En el pueblo no circulan autos y hay que preparar las rodillas para las empinadas calles. El aluvión de turistas de cada día enseguida se ocupa de buscar hospedaje, por lo que no hay que dejarse estar. Los mismos pobladores se acercan a ofrecer habitaciones de techo de chapa y piso de cemento alisado donde tirar la bolsa de dormir. Esta es la forma más común y barata de alojarse, pero también hay un camping del otro lado del río. A la noche se arma guitarreada en la plaza, pero a la medianoche la policía local se ocupa de vaciar las calles por lo cual todo se traslada a orillas del río.

San Isidro

Una linda aventura desde Iruya es caminar hasta San Isidro, un publito aún más recóndito, al que hace muy poco llegó la energía eléctrica. El recorrido de 8 km sigue las márgenes del río Iruya. Lo más conveniente es pedir información actualizada en la oficina de turismo de Iruya, porque en verano las crecidas del río pueden volver intransitable el camino.

Cómo llegar:
Se puede llegar a Iruya todas las mañanas desde San Salvador, Purmamarca, Tilcara o Humahuaca con Panamericano (regreso por la tarde), o en tres frecuencias desde Humahuaca (3 hs y media) con Transporte Iruya.
Horarios actualizados: Iruya Online